jueves, 19 de septiembre de 2013

Venta de información al periodista



Cuando somos comunicadores corporativos y entre nuestras funciones está tener el contacto directo con los periodistas y hacerles llegar con frecuencia informaciones sobre nuestras empresas o clientes, debemos tener cuenta varios aspectos con los que debemos tener especial cuidado y atención.

El primero de ellos, es velar que la información que vamos a compartir tenga interés noticioso. ¿Por qué? Pues si no tiene ningún tipo de atractivo rara vez van a publicar la nota prensa o entrevistar al vocero. También puede ocurrir, en casos muy extremos, que el periodista puede predisponerse a recibir nuevas informaciones de nosotros.

Otro aspecto, es el validar siempre que el periodista tenga disponibilidad en ese momento de atender nuestra llamada. De estar ocupado, preguntarle directamente cuándo puedes comunicarte con él nuevamente y denle una idea general de lo que quieren conversarles para que él sepa cuándo hacer la cita.

Se breve, conciso y, así como tus voceros, posiciona mensajes clave. No le eches toda una reláfica con detalles pocos importantes. Dile de qué va la información, qué enfoque pudiese interesarle (según su fuente) y qué tienes para ofrecerle (una entrevista con el vocero, un contacto telefónico, material en exclusiva, etc.)
En días pasados, participaban en un Webinar que hablaban del concepto y técnicas del elevator pitch. Durante media hora nos enseñaron cómo establecer contacto efectivo con un posible inversionista o cliente y ofrecerles en dos minutos toda la información sobre nuestro servicio / producto o empresa simulando que nos topábamos con esta persona dentro de un ascensor y durante el trayecto de 5 pisos. Inmediatamente pensé que llevaba años haciendo esto con periodistas y que solo tenía que replantearlo para mis potenciales clientes. 

Entonces, tuve una razón más para explicarle a mis consultores y pasantes de lo importante que es la venta efectiva de información. Como verán, ya esto no sólo nos ayudará a crear una relación con el medio o que el periodista sepa que cada vez que lo llamemos siempre le ofreceremos información de interés, sino cuando ellos cambien de empleo conservarán esa relación de cercanía con el periodista y eso los ayudará en sus actividades dentro de su nueva compañía. Ellos podrán girar recomendaciones más efectiva de cuál es el perfil de un colega incluso cómo abordarlo. Voy más allá, esa capacidad de desenvolverse telefónicamente se quedará con ellos y podrán aprovecharlo en otros aspectos de su vida personal y profesional. 

Entonces, no desestimen la venta de información al periodista. Es el primer escalafón y la mayoría de los comunicadores corporativos nos toca pasar por esto, pero puede que en ocasiones nos desagrade esta labor (en su mayoría por el trato de otros colegas) y la den poco importante. Ciertamente a veces no es fácil, pero tocará aprender de cada llamar.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Pasantías: A veces, es sólo cuestión de tener disposición



Cada vez que un estudiante de Comunicación Social se me acerca y me comenta que le gustaría hacer pasantía en mi empresa, les confieso que se me activa el chip detective.

La ayuda nunca está de más, pues siempre tengo suficiente trabajo y lo cierto es que varias actividades con la que podrían apoyarme. El pasante puede ser una pieza importante dentro de un equipo, porque refresca con sus ideas y nos ayuda como gerente a ir otra vez al inicio.

Entonces, ante esta solicitud, siempre les suelo hacer estás preguntas:

  • ¿Por qué quieres hacer pasantía?
  • ¿En qué rama de la Comunicación Social quieres especializaste y por qué?
  • ¿Cuáles son tus materias favoritas?
  • ¿Cómo son tus compañeros de clases?
  • ¿Te gusta hacer trabajos en equipo o individualmente?
  • ¿Qué tipo de actividades crees que harías en una pasantía?
  • ¿Saben por qué las empresas le dan tanta importancia de comunicar sus logros y experiencias?
  • ¿Lees o ves las noticias con qué frecuencia? (Asumiendo que como estudiante esta carrera lo hacen).
  • ¿Qué tipo de noticias son las que más te gustan?
  • ¿Sabes escribir notas de prensa?
  • ¿Cómo organizas tu día?

No tienes que tener experiencia laboral para responder esto, pero es tu disposición a aprender, hacer algo nuevo, o querer especializarte, generan interés en mí y en cualquier persona que busque un pasante.

Con estas preguntas tu posible jefe sabrá la razón de tu solicitud, qué tan dispuesto estás aprender, cuáles son tus hábitos de lectura e intereses, cómo te va trabajando en grupos y qué tan capaz eres organizarte.

Si eres estudiante de Comunicación Social y estás buscando oportunidades, hazte estas preguntas y piensa en cómo las responderías y qué estás haciendo diariamente para aprender y ser mejor en lo que haces.

También entiende que la humildad es un punto clave. Estás allí porque quieres aprender y hay millones de cosas que no sabrás y por la cuales te estás preparando.

Ciertamente hay todo tipo de experiencias, empresas, jefes y compañeros de trabajo, pero por muy pésima que haya sido tu pasantía reflexionar sobre qué aprendiste y en qué debes mejorar. No te desanimes. Como todo profesional en crecimiento tocarán ocasiones en la seguirás instrucción, te equivocarás, aprenderás y seguirás adelante.

Evidentemente hay otras preguntas que te pueden hacer, también depende del área donde estés tocando la puerta, pero empieza por estas y veamos cómo te va.